Hola compañeros!!
Aunque no hayamos dado señales de vida…seguimos en Sudamérica!!! Dejamos el turístico Puerto Iguazú atrás en un ómnibus que nos llevó a Posadas, capital de Misiones. En la estación de Posadas pudimos agarrar por los pelos otro ómnibus que nos llevó a Paso de los Libres, ciudad fronteriza con Brasil. Allí llegamos a la 1 de la madrugada y, aún más por los pelos, agarramos un bus local que nos llevó a Mercedes, éramos los únicos turistas y el bus era un cachivache de cuidado… A las 3 de la madrugada estábamos buscando hotel en Mercedes, después de darnos un garbeo por el pueblo cargados como burros acabamos en un hotel al ladito mismo de la Terminal donde habíamos llegado. La habitación parecía una de esas que se describen en las novelas de Pepe Carvalho. Al día siguiente tuvimos tiempo de dar un paseo por Mercedes y cruzarnos con un montón de gauchos por sus calles. Gaucho: sombrero de ala ancha, pantalones altos de cintura, anchos y cogidos a los tobillos, camisa a rallas o cuadros, pañuelo en el cuello, cinturón ancho con adornos de piedras y monedas y con cuchillo de plata. En la tele del bar de la terminal (único bar donde servían café con leche en todo Mercedes) sólo programaban rodeos.
Después de 3 horas de bus por camino de ripio infernal, en un autobús cutre-salchichero, que el conductor paraba de vez en cuando para fijar los tornillos del motor que con el traqueteo se iban desajustando, llegamos al Paraíso: Colonia Pellegrini.
Es una reserva natural donde hay:
- Carpinchos (el roedor más grande del mundo) y yacarés (cocodrilos). Ambdues espècies han proliferat molt a la reserva ja que no tenen un depredador natural.
- Moltes aus aquàtiques, entre elles hi ha els yahas que són unes aus immenses que viuen amb la mateixa parella tota la vida i que quan estan en perill, és a dir quan nosaltres ens hi acosten, fan uns crits estridents.
- Cérvols i muflons, mentre estàvem dinant al mig del bosc se’ns va acostar un mufló a gairebé 2 metres i s’hi va estar com 20 minuts.
- Armadillos, una animal impressionant i super graciós que va estar ensumant la sabatilla de la Cèlia.
- Micos. Vam veure una família sencera de micos mentre passejàvem per un dels senders del parc. El mascle dominant es va enfrontar a l’Esteve quan intentava fotografiar-lo.
- Piranyes o palometes. És pràcticament l’única espècie de peix que habita el llac.
- Guineus. Només en vam poder veure quan marxàvem de matinada el darrer dia.
A la foto podeu veure una parella de carpinchos y un armadillo
Colonia Pellegrini és un dels pobles que circumden els Esteros del Iberá, els més grans en superfície de tot el món. Es tracta d’uns aiguamolls d’entre 1 i 3 metres de profunditat on hi creixen diverses plantes que en ocasions formen illes què és on bàsicament viuen els animals. Dins els esterals hi ha llacunes d’aigües molt planes i quietes que semblen miralls i on les postes de sol són espectaculars.
El primer día hicimos una excursión en lancha alrededor del lago y luego recorrimos los senderos del parque por nuestra cuenta. Por la noche hicimos la excursión nocturna en pic-up, pasmos mucho frío y no conseguimos ver al zorro. Los 2 días posteriores estuvimos descansando en el hospedaje de San Cayetano, donde Roque y María fueron unos anfitriones excelentes. Una de las noches hicimos un asado riquísimo en el quincho que pudimos compartir con el resto de inquilinos (un francés, una serbia, una rusa y un alemán) y Roque y María.
Nos fuimos de los Esteros del Iberá con las pilas cargadas destino a Paraguay: Mercedes-Corrientes (capital de provincia)-Paso de la Patria – Paso de Patria (Ñeembucú-Paraguay).Para travesar el río Paraná, que separa los dos países, vivimos una de las experiencias más angustiantes y a la vez emocionantes de lo que llevamos de viaje, pero esta historia, para no comprometer a la gente que nos acogió en Paraguay, no podemos exponerla en el blog y nos la reservamos para contárosla a la vuelta de nuestro viaje.
Como ya apuntamos anteriormente fuimos a Paraguay gracias al contacto que nos proporcionaron desde Besalú Solidari. El objetivo era visitar un puesto de salud de Paso-Pucú que se inició gracias a la aportación de esta ONG y que actualmente funciona mayoritariamente con dinero del Ministerio de Salud de Paraguay. Allí estuvimos en casa de los padres de Ramona (la enfermera que atiende en el puesto de salud), Don Cándido y Doña Natividad, que nos acogieron estupendamente.
Ariel, la pareja de Ramona, nos hizo de guía por Humaitá, localidad clave en la guerra de la Triple Alianza en la que Paraguay fue derrotada por la alianza entre Uruguay, Argentina y Brasil, manipulados por Inglaterra. De ese modo Paraguay dejó de ser el país más próspero y con mayor proyección de Sudamérica. Respecto a la salud, nos sorprendió gratamente la gran sensibilización en Planificación Familiar que tienen tanto los profesionales de la salud como los habitantes. Por otra parte tienen mucha falta de medicamentos básicos como analgésicos y antibióticos, y la atención sanitaria está muy perjudicada por las inexistentes infraestructuras a nivel de accesos. Todas las rutas son caminos de tierra que se hacen inaccesibles con la lluvia.
A nivel más familiar tuvimos la oportunidad de ver todo el trabajo que acarreó la matanza del chancho y todos los trabajos relacionados con la vida en el campo, donde la tierra y los animales son los fundamentos del sustento de la familia.
Salimos de Paraguay del mismo modo que entramos….y nos dirigimos hacia Quimilí, en la provincia de Santiago del Estero (Argentina). En total todo un día de viaje: Paso de Patria – Paso de la Patria – Corrientes – Resistencia – Quimilí. Llegamos a las 2 de la madrugada a Quimilí, donde debía estar esperándonos alguien de Mocase. El bus llegó con retraso y ya nadie nos esperaba, tuvimos la suerte de encontrarnos unos chicos muy amables que nos llevaron a casa de Ángel, uno de los máximos responsables de Mocase-Quimií. Él nos llevó a las instalaciones de Mocase y nos proporcionó un lugar donde dormir.
Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es una organización que defiende los derechos de los campesinos y ganaderos, fundamentalmente les ayuda a conservar sus tierras como bien comunitario en oposición a los latifundios de las trasnacionales. El hecho de estar cerca de las fechas navideñas no propició que pudiéramos profundizar mucho en el conocimiento de la organización, ya que muchos de sus miembros se desplazaban a sus domicilios familiares para celebrar la Navidad. De todos modos, fueron muy fructíferas las conversaciones con Adolfo y tuvimos la oportunidad de ver la planta de fabricación de quesos y una pincelada de la vida en las comunidades de la zona.
Una de los recuerdos más entrañables que conservaremos de nuestra visita a Quimilífue conocer a Filtro (Don Victor Peralta) que nos condujo por la ciudad y nos acompañó en nuestra estadía.
Partimos de Quimilí rumbo a Tucumán, ciudad de edificios espectaculares de estilo colonial y de estatus moderno.
A resaltar, por cuanto nos impresionó, el museo que hay al lado del Palacio del Gobierno, es una colección privada de obras de arte en la que pudimos ver desde una máscara egipcia de la pirámide de Sakara y un jeroglífico del templo de Karnak hasta biombos japoneses pintados a mano, pasando por estatuillas de jade, porcelana china y tejidos de Mesopotamia.
A resaltar, por cuanto nos impresionó, el museo que hay al lado del Palacio del Gobierno, es una colección privada de obras de arte en la que pudimos ver desde una máscara egipcia de la pirámide de Sakara y un jeroglífico del templo de Karnak hasta biombos japoneses pintados a mano, pasando por estatuillas de jade, porcelana china y tejidos de Mesopotamia.
En Tucumán nos permitimos el lujo de alquilar un coche durante una semana con el fin de recorrer más tranquilamente los paisajes que nos reservaban los Andes argentinos. Así pues, al día siguiente agarramos el coche en dirección al altiplano, concretamente a la población de Tafi del Valle donde pasaríamos la Nochebuena. Tafí del Valle es una bella localidad en medio del altiplano donde han proliferado las segundas residencias de la gente acomodada de Tucumán, pero que conserva su belleza natural
. Continuamos hacia la población de Amaichá observando un cambio abrupto en el paisaje, ya que pasamos de los valles frondosos y verdes de Tafí a las tierras secas y llenas de cardones de Amaichá. A destacar en Amaichá el museo de arte indígena
que fundó el escultor Cruz de quien posteriormente averiguamos que estaba en litigio con los indios Quilmes por la explotación de las ruinas de Quilmes.
. Continuamos hacia la población de Amaichá observando un cambio abrupto en el paisaje, ya que pasamos de los valles frondosos y verdes de Tafí a las tierras secas y llenas de cardones de Amaichá. A destacar en Amaichá el museo de arte indígena
que fundó el escultor Cruz de quien posteriormente averiguamos que estaba en litigio con los indios Quilmes por la explotación de las ruinas de Quilmes.
Los indios Quilmes resistieron la invasión española durante muchos años antes de su captura, los españoles para vengarse les obligarona a ir a pie a Buenos Aires sin comida ni bebida y la mayoría murió por el camino. A aproximadamente 15 km de Amaichá se conservan, mimetizados con la montaña, sus restos arqueológicos, uno de los más antiguos de Argentina. Ellos están intentando autogestionar sus ruinas y pretenden llegar a un acuerdo con el gobierno para continuar con la investigación, aunque parece que ninguna de ambas partes cede en su postura.
Poco después entramos a la provincia de Salta y contemplamos detenidamente la espectacular Quebrada de las Conchas, paisaje imprescindible para cualquier viajante de la provincia. Paramos en todos sus atractivos naturales: las dunas, los colorados, los castillos, las ventanas, el fraile, la casa de los loros, el sapo, el monolito, el anfiteatro y la garganta. La Quebrada de las Conchas se caracteriza por sus montañas de un rojo intenso que impactan por su belleza.
Después de dormir en Cafayate atravesamos la Quebrada de las Flechas, un paisaje lunar y desértico repleto de rocas inclinadas que parecen peinadas por el viento.
Llegamos a la ciudad de Cachi después de unas 5 horas de ripio, donde sólo visitamos la iglesia con su confesionario de cardón. En el trayecto de Cachi a Salta pasamos por la recta de Tin-Tin, 19 km de recta asfaltada que se trazó aprovechando una ruta Inca. Posteriormente llega el vertiginoso descenso de la Cuesta del Obispo, con una vista espectacular desde el punto más alto a más de 3000msnm (metros sobre el nivel del mar).
Pasamos noche en Salta y al día siguiente visitamos un poco el centro histórico para dirigirnos posteriormente a San Antonio de los Cobres, la pista transcurre casi paralela a .la vía del Tren de las Nubes que no funciona en esta época por las lluvias. Pasamos por la pintoresca población de Santa Rosa, repleta de recuerdos para Celia, donde visitamos las ruinas de Santa Rosa, más auténticas que las de Quilmes por no estar en absoluto restauradas y con un mirador espectacular hacia los valles .
Llegamos a San Antonio de los Cobres hacia las 18h de la tarde e hicimos un viaje innecesario, de 40 km de ripio en total, para ver el acueducto. Por la noche Esteve sufrió los primeros síntomas de la altura, descubriendo que a casi 4000msnm no se puede uno ir a dormir con la panza tan llena.
Desde San Antonio de los Cobres nos dirigimos a la Quebrada de Humauaca, hasta la carretera asfaltada sufrimos 100km interminables de ripio que se hicieron más amenos gracias a la conversación con Antonio, un aborigen que cogimos a la salida del pueblo, y que se dirigía a su comunidad. Visitamos rápidamente las Salinas Grandes y nos dirigimos a Purmamarca, a ver el cerro de los 7 colores.
Demoramos recorriendo las montañas el tiempo suficiente para saciarnos de su belleza, aunque era difícil dejar de contemplar esa infinidad de colores producto de la naturaleza. Queríamos pasar la noche en Tilcara, pero al pasar por Maymará descubrimos una imagen que nos atrapó
….y pudimos dormir al pie de esas montañas en el camping de la población de Maymará.
Al día siguiente pudimos contemplar todo el esplendor de la Quebrada de Humauaca en el trayecto hacia Iruya. Pensábamos que habíamos visto todo, pero lo que nos quedaba por ver era aún más espectacular que lo visto el día anterior, porque la explosión de colores era tan continua e interminable que te dejaba sin aliento. Pasamos por el Trópico de Capricornio en el que cada 24 de junio los habitantes de la zona celebran unos ritos de agradecimiento a la Pachamama. Abandonando la carretera principal nos adentramos por una pista de ripio y después de 60km y tras pasar un puerto de montaña en el que cambiaba drásticamente el paisaje, llegamos a Iruya, una pequeña población agarrada a la ladera de la montaña que se ha puesto de moda entre la gente joven que hace turismo, no pudimos ir a San Isidro por falta de tiempo ya que está a 2 horas a pie, pero nos dijeron que era muy recomendable…para la próxima…
Salimos de Iruyabajo una lluvia intensa que llenaba la pista de riachuelos y dificultaba la conducción, pero conseguimos llegar al cuello antes de que la carretera se hiciese inaccesible. Esa noche volvimos a dormir en Maymará. El último día del año lo pasamos en San Salvador de Jujuy, ciudad que nos decepcionó. Celebramos la Nochevieja comiendo un asado con la gente del hostel que después de cenar se la pasaron tirando cohetes y petardos e intentando alzar un globo chino-alemán, pero iban tan tomados que se les quemó. Nosotros celebramos las 12 campanadas con la vela que nos regaló la Moki y 12 trozos de kiwi, o sea, que ya veremos cómo nos va el año, si nos va bien quizá lo repitamos el año siguiente, ya os pasaremos la receta …
Hola nois!!
ResponderEliminarEstic fent una prova per poder comunicar-nos amb vosaltres.
Probando probandooooo
i jo a l'oficina
ResponderEliminarHola pareja!!! ya que os lo estais pasando genial, que sepas que me acuerdo de ti un montón de veces bunica !!!! disfrutad muchísimo y feliz año nuevo!!! un besito . muak
ResponderEliminarValga'm deu!, no ho he pogut llegir tot encara, deixaré el llibre que estic llegint i em posaré a fons amb el blog... jeje.
ResponderEliminarPD: Ja m'he posat la foto de Pellegrini de fons de pantalla.
Són genials aquestes fotos!!! Ostres tu, quin peaso experiència! Com me n'alegro...
ResponderEliminar